lunes, 17 de noviembre de 2014

Infusión antiresfriado. Colección invernal (I parte)


Os compartimos hoy una receta, que aunque no cura el catarro de forma milagrosa, alivia algo los sintomas si se consume un par de veces al dia (a nosotros nos funciona para calmar la irritación de garganta y disminuir la mucosidad para poder respirar mejor).

Que necesitamos:
- Unas ramitas de tomillo.
- Zumo de limón.
- Miel (Si puede ser de romero).
- 1 taza de agua.


Como procedemos:
- Necesitamos hervir el tomillo (decocerlo) durante 2 minutos en más o menos una taza de agua y dejarlo reposar con el fuego apagado para que macere, 10 minutos.
- Lo ponemos en nuestra taza y añadimos el zumo de medio limón y una cucharada de miel y lo tomamos a pequeños sorbos.

Esta receta también vale y puede ser usada para hacer gargaras y aliviar el dolor de garganta, aunque siempre sienta mejor tomada :).

¿Que os parece? ¿Os animais a probarla ahora que ya tenemos el frio encima?
¿Os apetece una receta de jarabe natural para la tos bastante eficaz?
Próximamente seguimos con alguna otra recetilla y consejo para los resfriados, que estamos en época de coger alguno que otro.


*Receta obtenida del libro de Mariano Bueno.

martes, 4 de noviembre de 2014

De sopas y deshidratados

Ufff que rapido ha llegado el frio y que de golpe ¿verdad?. En la zona centro hemos pasado en dos dias (literalmente hablando) de estar a 25-26 grados a la máxima de hoy en 16. Y por eso, esta apetecible receta.


Hoy os traemos una receta y algo de información sobre conservación. Las sopas de tipo juliana, con vegetales (y si os apetece podeis agregarles un trozo de jamón) son una muy buena opción para las noches frias.
Nosotros en casa, dado el mal año de huerta que hemos tenido (y que en general, bueno bueno no ha llegado a ser para quienes conocemos) dado el clima, puesto que el calor vino muy tarde, prácticamente en julio comenzaron a dejar de ser frias las noches, tiramos de conservas.
En bote, vinagre, mermeladas y en las que me quiero centrar hoy: deshidratados y congelados.


Para la conservación en congelado mucha gente opta por lo que se llama "blanquear" la verdura: es decir, poner agua hirviendo y sumergir la verdura unos 3 minutos y sacarla, para después congelarla. Desde mi experiencia puedo comentar que yo llevo 2 años omitiendo ese paso y la verdura esta exactamente igual de bien. Por lo tanto sois libres de hacerlo o no, igualmente el resultado es bueno. 
Lo que si recomiendo es trocear, en caso de que el tamaño de la verdura a congelar sea grande (como los pimientos que los cortamos en tiras), para poder despegar mjor las cantidades a usar de la bolsa.
Y para congelar, pues el metodo normal, bolsas de congelación con sus etiquetas.


En el caso de los deshidratados, el proceso es más delicado si no se cuenta con un deshidratador electrico. Pero también es una opción (en un próximo post os muestro el deshidratador solar que hemos construido). Para secarlas, en este caso los puerros están troceados y los pimientos también.

Tras trocearlos los podemos colocar en el deshidratador o bien en unas bandejas al sol con mosquiteras e ir observando para quitar los que se estropeen y cuando veamos que están listos guardar. Nosotros además de eso como lo usamos sobretodo para sopas, y los pimientos en trozos pueden amargar, los trituramos y hacemos un polvillo grueso.


Pasamos a contaros y mostraros la receta que hemos hecho.

Necesitamos:
- Puerros
- Pimientos rojos y verdes.
- Judias.
- Laurel.
- Opcional (un trozo de jamón).

Si se hace con deshidratados se hace igual, solo que sin esperar. Los congelados los sacamos y dejamos 5 minutillos.


Los ponemos en la picadora y trituramos hasta el tamaño que nos guste. Ponemos la olla a hervir, en cuanto a cantidades no las menciono porque pueden ser variables, para la cantidad de verduras congeladas de la foto que es la que he usado habré puesto 1 litro de agua.


Cuando empiece a hervir le ponemos un par de hojas de laurel y si os apetece, a mi siempre me gusta ponerle algo de pimiento seco en polvo para que le de algo de color, sino omitimos.

Echamos las verduras troceadas y el jamón y tapamos, y dejamos cocer a fuego muy lento asi como una hora y media.
Y tiene poco misterio más, trás la cocción podeis congelar y dejar para cuando os haga falta en un momento de prisas, que solo con calentarla y añadirle unos fideos estaria completa.

Y listo! Ya tenemos sopita "instantanea" preparada para guardar y comer.



domingo, 26 de octubre de 2014

Cosmetica natural: Desodorantes.


Hoy me propongo daros una receta de desodorante natural y casero.
Muchos de los componentes de los desodorantes comerciales (incluidos los que nos venden como naturales las grandes marcas) son tóxicos y muchos están relacionados con enfermedades graves.

En el caso del aluminio, presente practicamente en todas las marcas, se sabe que este se acumula (aunque dérmicamente es la via de menor acumulación respecto al resto estudiadas) y se cree puede estar detrás del alzheimer, ya que su concentración en el cerebro de personas que lo padecen es alta. Asi como los antitranspirantes están también relacionados con el cáncer de mama. En la actualidad se siguen elaborando estudios a respecto ya que existe disparidad de opiniones.
Yo, por si acaso, prefiero utilizar el principio de precaución y por eso os propongo esta receta proporcionada por una profesional de la cosmetica natural.

Sabemos que el sudor no huele por si solo, sino que es el efecto de la flora bacteriana presente en la axila que se "come" nuestro sudor la que provoca el mal olor del mismo. Por lo tanto más que con sudar, vamos a luchar contra esas bacterias.

Necesitamos:
- 3 Cucharadas de aceite de coco.
- 2 Cucharadas de manteca de cacao.
- 3 Cucharadas de maizena
- 2 Cucharadas de bicabornato
- 4 Cucharadas de cera de abejas virgen
- 8 gotas de aceite esencial bactericida (árbol de té). Si es para chico, el doble.
- 8 gotas del aceite esencial que mas os guste por su perfume.

Procedimiento.
- Ponemos una olla con agua a hervir con el fuego bajito.
- Y dentro otra olla para cocinar el desodorante al baño maria para evitar que se sobrecalienten los ingredientes y lo estropeemos.
- Fundimos primero los elementos solidos, la cera, la manteca de cacao y el aceite de coco.
- Una vez todos en estado liquido añadimos el bicarbonato y disolvemos.
- Cuando se haya disuelto por completo, añadimos poco a poco la maizena para que se disuelva sin dejar grumos.
- Apartamos del fuego, y cuando se haya enfriado ligeramente añadimos los aceites esenciales.
- Ponemos en un bote de cristal o en un envase de desodorante en barra vacio y dejamos enfriar por completo. La textura es muy similar a los desodorantes en stick/barra. Puede untarse con los dedos o si tenemos el envase vacio de un desodorante, mejor.
- Y ya esta listo. Conservar en un lugar fresco.

Es la primera vez que realizamos esta receta y en los primeros dias de prueba decir que va bastante bien para las chicas, en los chicos estamos empezando a probarlo y os comentaremos los resultados.





miércoles, 6 de agosto de 2014

Arañas rojas...

Estaban tardando mucho dado que las noches han sido frescas casi todo el verano, pero este año vuelven a visitarnos estos desagradables inquilinos que atacan fuertemente nuestras matas de tomate (practicamente les vale cualquier planta de nuestro huerto).
Después de probar otros trucos, alguien nos sugirió aplicar jabón potásico si la plaga no estaba muy desarrollada... Y que decir, que ha funcionado! Evidentemente las partes de la planta mas afectadas se han perdido, pero las ramas que no estaban muy atacadas han sobrevivido y estan cuajando nuevos tomatitos.

A pesar de todo esto, otro hortelano nos comenta que si alrededor del huerto tenemos muchos campos baldios secos y llenos de hierba, probablemente todos los años nos encontraremos el mismo problema, puesto que aunque las eliminemos de nuestra parcela a las arañas rojas es encanta ese tipo de habitat.

Por lo tanto como primer consejo, algo que tratamos siempre de hacer es mantener la humedad elevada en las plantas. Ya que regamos con goteo eso lo conseguimos pulverizando 2-3 veces en semana las hojas con agua al atardecer.
Como segundo consejo si ya ha comenzado a invadirnos la plaga, nos decantamos por el jabón potásico que de los remedios hasta ahora probados, ha demostrado ser el más eficiente.

Y como última opción, una vez la plaga esta presente nos quedará el azufre.

Os hablamos brevemente de este ácaro:
Como os comentamos esta "araña" no es en si una araña sino un ácaro, Tetranychus urticae, que se alimenta de todo tipo de plantas, chupa parte del contenido celular de las ceulas foliares.

A simple vista es dificil verlas por su pequeño tamaño, pero si podremos observar su presencia por las telas que tejen en las hojas de las plantas. Entre los sintomas que encontraremos, a parte de esas telas, esta el plegamiento de las hojas, amarilleamiento y la presencia de puntos claros en las hojas (manifestaciones de su alimentacion de parte de las celulas vegetales)
.

viernes, 27 de junio de 2014

Refresco veraniego casero

Después de mucho tiempo sin postear me gustaría compartir una receta que he aprendido recientemente y con la que estamos todos encantados en casa.
Es un refresco, que muy fresquito ahora en verano es bastante apetecible.

Necesitamos: Limones, Naranjas y zanahorias. Las proporciones pueden variar según gustos, pero yo recomiendo (para unos 2 litros):
- 6 Naranjas.
- 4 Limones (si son pequeños, si son grandes solo 3).
- 6 Zanahorias.
- 700 ml de agua.
- Estevia/azucar moreno.

Pelamos bien eliminando la parte blanca de las frutas que le puede dar amargor a la bebida si no se va a consumir toda en el momento. Licuamos o exprimimos toda la fruta. Y una vez todo licuado añadimos el agua y una punta de cuchillo de estevia. Y listo.
Al no ser tan espeso como un zumo entra mucho mejor, y tiene muchisimo menos azucar que la mayoria de zumos en brick que se venden (en los que ademas el contenido en fruta es bajo (muchas veces 30%/50%). Y un buen chute de vitaminas. ¡Que aproveche!

lunes, 17 de febrero de 2014

Comer lombarda de maneras distintas

Aún con estos frios los productos del huerto se limitan a las resistentes plantas de invierno, como la lombarda. Normalmente la consumimos cocida, pero existen muchas recetas originales que podemos elaborar con esta verdura.


Hoy os dejamos una que nosotros hemos probado y esta muy buena! Y además queda original con el llamativo color morado natural.

Croquetas de lombarda.

Ingredientes:

1 Col lombarda bien troceada.
1 cebolla.
3-4 cucharadas de harina.
3-4 cucharadas de aceite de oliva.
3/4 de litro de leche (o bebida vegetal de soja).
1 Cucharadita de sal.
Pan rallado.
Huevo (Harina de garbanzo + agua para los veganos).

Procedimiento:
 - Calienta el aceite en una sartén a fuego medio, añade la cebolla y saltéala hasta que se transparente. Incorpora la lombarda y continua salteando hasta que esté bien blandita (unos 5 minutos).
- Añade la harina y remueve bien dejando que se tueste ligeramente. Añade un poco de leche y remueve hasta que se absorva por completo. Repite esta operación hasta acabar con la bebida vegetal y continúa removiendo sin parar hasta obtener una crema más bien espesa (unos 20 minutos).

- Tritura la mezcla para que no se encuentren grumitos ni trocitos de verdura. Déjala enfriar en la nevera un mínimo de 3 horas.

- Prepara los cuencos con huevo y pan rallado para rebozar. (Prepara un cuenco con la harina de garbanzo y agua en proporción de 7 cucharadas de agua por cada 2 de harina de garbanzos y bátelo).
- Corta la masa en porciones del tamaño del que quieras las croquetas. Rebózalas.
- Calienta el aceite a fuego medio-alto y, cuando empiece a humear fríe las croquetas hasta que queden doraditas. Retíralas del fuego y ¡listo!



Visitas