lunes, 18 de noviembre de 2013

El Olivo.

Prácticamente en todos los huertos encontraremos al menos un olivo. Hoy os hablamos de este longevo árbol, de sus cuidados y de sus frutos.

El olivo (Olea europaea) es un árbol de la familia de las oleáeas, puede llegar a medir hasta unos 15 metros de altura y podemos diferenciar facilmente sus hojas por su forma de lanza y color verdoso por el haz y blanquecino por el envés.
Es nuestra zona, es un cultivo bastante sencillo, no requiere riegos ni cuidados excesivos, salvo un poda en invierno. Aunque suele presentar un problema común para tenerlos de manera ecológica, la mosca de la oliva (Dacus oleae), que causa daño al depositar sus huevos en los frutos. Estos al desarrollarse como larvas, excarvan galerias destruyendo por completo la aceituna, se la puede combatir con trampas o enemigos naturales, pero su cantidad depende fundamentalmente de las condiciones climáticas del año (veranos frios o inviernos muy calidos).

Actualmente hemos recogido ya las aceitunas para mesa, para hacer unas conservas. El método tradicional permite conservar las aceitunas hasta un año en perfecto estado. Para ello solo debemos seleccionar las aceitunas sanas, introducirlas en unas garrafas y preparar una salmuera (sal + agua), llenar las garrafas con la salmuera y listo, tendremos aceitunas todo el año (estas de la foto, que estamos preparando, son del año pasado).

Trás el proceso de conservación, o si queremos preparar unas pocas para comerlas ya, debemos curarlas para eliminar el sabor amargo. Podemos proceder de la misma manera, introducir las aceitunas recien cogidas en agua sal, y todos los dias, o cada dos dias, cambiarles el agua. Procediendo así hasta que probando una no nos sepa amarga.


Cuando hayamos concluido el curado, será el momento del aliñado, ahi cada uno es libre de usar recetas que conozca. Nosotros por lo general, lo hacemos como lo hacia mi abuelo: Ajo, hinojo, limon y tomillo y dejarlo macerar unos dias para que cojan sabor.

Hoy os proponemos otra manera de aderezarlas, con un toque picante.

Necesitamos:

  • 250 gramos de aceituna tipo manzanilla en salmuera
  • 1/2 naranja
  • 1/2 guindilla roja
  • Una rama de cilantro
  • Jengibre
  • 50 ml de aceite de oliva virgen extra
Preparación
- Rallar la piel de la naranja, con cuidado de no llevarse la parte blanca.Y extraemos dos cucharadas de zumo.
- Machacamos las semillas de cilantro en el mortero.
- Rallar el jengibre pelado hasta conseguir una cucharadita.
- Eliminamos las semillas de la guindilla (muy picantes) y la cortamos en rodajas.
- Mezclar todos los ingredientes con las aceitunas en un bote, remover para que se mezclen bien y dejar reposar unos dias.

martes, 12 de noviembre de 2013

Receta otoñal

Hoy os dejamos otra receta otoñal más, toda con materia prima que podeis encontrar actualmente en el huerto. Mañana os dejaremos nuestra nueva creación jabonil: una linea exclusiva de Aloe vera (exclusiva porque de momento no tenemos más hojas en la planta y no es plan de dejarla calva), jabón, balsamo labial y crema hidratante.

Comencemos con lo que tenemos preparado hoy, es un puré, el color quedó un poco más afeado por el verde de las berzas, pero estaba buenísimo.

Necesitamos (Para 4 personas):

- 1 Nabo.
- 1/2 Calabaza cacahuete.
- 2 calabacines.
- 3 pimientos.
- 2 Hojas de berza.
- 1 Puerro (si es grande, si son pequeños al menos 2).
- Perejil fresco.
- Un par de dientes de ajo.
- Sal y pimienta.
- Quesitos (opcional).

Procedimiento:

Similar a cualquier crema o puré. Ponemos todos los ingredientes lavados, pelados y troceados en una olla durante una media hora.
- Pasado ese tiempo los apartamos y reservamos el caldo.
- Trituramos con la batidora y añadimos los quesitos en ese momento. Vamos añadiendo caldo de la cocción según veamos como nos queda la textura y como nos gusta.
- A nosotros nos gusta más bien espeso, asique este es el resultado.
¡Que aproveche!

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Receta de calabaza.

Estamos aún en época de recoger calabazas. Esta cucurbitácea es muy resistente al almacenamiento y nos puede durar en la despensa muchos meses, siempre y cuando este en un lugar ventilado y protegido del agua.
En nuestro caso, tenemos almacenadas ya un montón de calabazas cacahuete. Y hoy os proponemos una receta muy simple pero muy sabrosa.

Necesitamos:
- 1/2 calabaza cacahuete (para 2 personas).
- Aceite de oliva.
- Romero fresco.
- Ajo.
- Sal y pimienta.

Procedimiento:
- Pelamos la calabaza y eliminamos las pepitas. Troceamos en triangulitos no muy grandes.

- Ponemos los trozos en una fuente de cristal apta para horno.

- Nosotros dejamos los ingredientes del aliño enteros, pero es mejor machacarlos. Preparamos el aliño: Machacamos en un mortero un par de dientes de ajo, el romero, la sal, pimienta y el aceite. Y tras dejarlo macerar un poco, lo extendemos sobre la calabaza.

- Ponemos el horno a 200ºC y cuando al pinchar la calabaza observemos que esta blanda estará listo.

¡Os sorprendera el sabor!

viernes, 1 de noviembre de 2013

Avellanos y Crema de cacao


Hos os dejamos una entrada sobre este precioso árbol que podeis tener la suerte de tener cerca del huerto, el Avellano y una receta de nocilla casera (más sana que la comercial, puesto que sustituiremos el chocolate por cacao de algarroba, que es dulce de manera natural).

El Avellano (Corylus avellana L.) es un arbusto caducifolio de la familia de las betuláceas. Crece sobre todo, en la mitad norte de España, ya que es un árbol que gusta de abundante lluvia. Para identificar el avellano silvestre os dejamos unas pistas:
- La floracion es entre enero y marzo. Y las flores masculinas se disponen en amentos colgantes de color amarillo.

 - Las hojas caen en otoño. Son de forma redondeada y con los nervios muy marcados. Con el borde levemente dentado, acaban en punta y son ligeramente peludas.

- Y el fruto, se suele recolectar a finales de verano. Es ovoide con cascara pardo-rojiza y cubierta con un casco verdoso dentado.


Con sus frutos silvestres y un poco de cacao de algarroba (en otra entrada os hablamos del Algarrobo "Ceratonia siliqua", árbol productor de vainas de las que se extrae una harina con sabor similar al cacao, pero que al ser dulce por naturaleza; en contra del chocolate que es de naturaleza amarga pero lleva ingentes cantidades de azucar, es más sano y más cercano, evitando transportes intercontinentales).

RECETA DE NOCILLA CASERA DE ALGARROBO:

Necesitamos:
  • 75 gr de harina de algarroba
  • 75 gr de avellanas
  • 30 gr de miel
  • 30 gr de margarina o mantequilla
  • Un chorro de leche a ojo (para la textura).

Y el procedimiento facil: Trituramos todos los ingredientes menos la leche. Despues añadimos leche poco a poco mientras batimos hasta conseguir una textura untable. Y listo :).


Visitas