domingo, 26 de mayo de 2013
Jabón de café
Siente las propiedades hidratantes del jabón de aceite combinadas con la energia que aporta a la piel la cafeina. Útil para quien quiera darse un capricho, para combatir la celulitis, e incluso uno de sus usos más famosos: como Jabón de cocinero, capaz de eliminar los olores a cebolla, ajo o pescado de las manos.
Ingredientes: Aceite de oliva macerado con café, infusión concentrada de café, café en polvo, conservante natural (colofonia).
Para cualquier duda, consulta o encargo ecohuertoelabuelo@gmail.com
Etiquetas:
Consejos jaboneria
domingo, 19 de mayo de 2013
Jabón de agua de rosas.
Jabón de agua de rosas y aceite de palo de rosa.
Ideal para pieles delicadas (no contiene perfumes ni colorantes) y para pieles maduras. Muy suave.
Ingredientes: Ac. de oliva, manteca de karite, ac. de coco, ac. de ricino, agua de rosas, ac. de palo de rosa, conservante natural (colofonia).
Ideal para pieles delicadas (no contiene perfumes ni colorantes) y para pieles maduras. Muy suave.
Ingredientes: Ac. de oliva, manteca de karite, ac. de coco, ac. de ricino, agua de rosas, ac. de palo de rosa, conservante natural (colofonia).
jueves, 16 de mayo de 2013
Recetas de primavera
Como sabéis, durante el invierno, la variedad del huerto disminuye, siendo abundante sobretodo la familia de las coles.
Las coles (todas sus variedades, coliflor, repollo, lombarda o col de bruselas) pertenecen a la familia de las crucíferas, una familia que consta de 390 géneros y 3.000 especies. Y dentro de esta familia se enmarcan en el género brassica.
Se pueden cultivar durante todo el año aunque llevan muy mal el excesivo calor, por lo tanto es un cultivo recomendable para el otoño y tambíén para la primavera que es cuando mejor desarrollan.
Ahora que la primavera esta pegando sus últimos coletazos, os dejamos esta receta, muy rica y muy apetecible.
http://tusrecetas.abcdesevilla.es/recetas/andalucia/rollitos-de-col-rellenos-de-arroz-y-verduras.html
Las coles (todas sus variedades, coliflor, repollo, lombarda o col de bruselas) pertenecen a la familia de las crucíferas, una familia que consta de 390 géneros y 3.000 especies. Y dentro de esta familia se enmarcan en el género brassica.
Se pueden cultivar durante todo el año aunque llevan muy mal el excesivo calor, por lo tanto es un cultivo recomendable para el otoño y tambíén para la primavera que es cuando mejor desarrollan.
Ahora que la primavera esta pegando sus últimos coletazos, os dejamos esta receta, muy rica y muy apetecible.
http://tusrecetas.abcdesevilla.es/recetas/andalucia/rollitos-de-col-rellenos-de-arroz-y-verduras.html
Etiquetas:
Recetas de cocina
sábado, 11 de mayo de 2013
Receta básica de jabón con aceite
Hoy os proponemos poneros manos a la masa y os dejamos, por si quereis probar en casa, la receta normal del jabón tipico de aceite o jabón de castilla que hacian nuestra abuelas.
Necesitais un cubo de plastico duro (nunca de metal) y un utensilio para remover de madera. Ademas de un molde, preferiblemente de los de tipo bizcocho y de silicona.
Nosotros os recomendamos las siguientes cantidades:
- 3 litros de aceite de oliva.
- 3 litros de agua.
- 500 gramos de sosa.
A continuación os explicamos brevemente el procedimiento, os recomendamos realizarlo en la calle o en un ambiente bien aireado (los vapores pueden ser perjudiciales) y por supuesto utilizar material de protección como gafas y sobretodo guantes (la sosa es corrosiva y al mezclarla con el agua se convierte la mezcla en una base fuerte, con un pH muy alto que puede quemar la piel).
- Comenzamos echando el agua en un cubo, y despues echando la sosa en el mismo, poco a poco y disolviendola. Cuidado que una vez empezamos esta mezcla, se calienta mucho y comienza a expulsar vapor.
- Tras esto, agregamos poco a poco el aceite a la mezcla, sin dejar de remover.
- Una vez terminemos de agregar el aceite, continuamos removiendo hasta que veamos la mezcla homogénea. Y en este punto, podemos seguir removiendo a mano (podeis hacer un descanso cada 15 minutos) y el proceso duraria una hora u hora y media. O si sois menos pacientes, utilizar una batidora vieja para alcanzar el punto de "natillas".
- En este punto es en el que podeis agregar alguna esencia si os apetece.
- Si no, pues simplemente batir hasta que espese. Un truco para saber si esta listo, es levantar la cuchara de madera y dejar caer el jabón, si las gotas dejan marca en la superficie, podeis dejar de batir.
- Se vierte en el molde. y se deja 48 horas. Despues de estas 48 horas se puede desmoldar y cortar, aun con guantes, puesto que aun no han curado.
- Se los dejará secar cortados, un mes. Y listo, ya tienes el jabón para usarlo para lavar la ropa, para el cuerpo, etc...
Necesitais un cubo de plastico duro (nunca de metal) y un utensilio para remover de madera. Ademas de un molde, preferiblemente de los de tipo bizcocho y de silicona.
Nosotros os recomendamos las siguientes cantidades:
- 3 litros de aceite de oliva.
- 3 litros de agua.
- 500 gramos de sosa.
A continuación os explicamos brevemente el procedimiento, os recomendamos realizarlo en la calle o en un ambiente bien aireado (los vapores pueden ser perjudiciales) y por supuesto utilizar material de protección como gafas y sobretodo guantes (la sosa es corrosiva y al mezclarla con el agua se convierte la mezcla en una base fuerte, con un pH muy alto que puede quemar la piel).
- Comenzamos echando el agua en un cubo, y despues echando la sosa en el mismo, poco a poco y disolviendola. Cuidado que una vez empezamos esta mezcla, se calienta mucho y comienza a expulsar vapor.
- Tras esto, agregamos poco a poco el aceite a la mezcla, sin dejar de remover.
- Una vez terminemos de agregar el aceite, continuamos removiendo hasta que veamos la mezcla homogénea. Y en este punto, podemos seguir removiendo a mano (podeis hacer un descanso cada 15 minutos) y el proceso duraria una hora u hora y media. O si sois menos pacientes, utilizar una batidora vieja para alcanzar el punto de "natillas".
- En este punto es en el que podeis agregar alguna esencia si os apetece.
- Si no, pues simplemente batir hasta que espese. Un truco para saber si esta listo, es levantar la cuchara de madera y dejar caer el jabón, si las gotas dejan marca en la superficie, podeis dejar de batir.
- Se vierte en el molde. y se deja 48 horas. Despues de estas 48 horas se puede desmoldar y cortar, aun con guantes, puesto que aun no han curado.
- Se los dejará secar cortados, un mes. Y listo, ya tienes el jabón para usarlo para lavar la ropa, para el cuerpo, etc...
Etiquetas:
Consejos jaboneria
miércoles, 8 de mayo de 2013
Lejía de cenizas
La lejia de cenizas, se usaba antes que la sosa, para la elaboración de jabón.
En realidad la lejia de cenizas es Hidroxido de Potasio (actualmente lo que más se usa en la elaboración de jabón es el hidroxido de sodio o SOSA).
Esta lejia es útil para limpiar la casa también, con la ventaja de que no posee aromas y su utilización en jaboneria da jabones más blandos en cuanto a textura. Su elaboración es muy sencilla.
-Tomamos cenizas blancas. Hemos de procurar que sean solo restos de madera sin tratar, sin otros elementos, madera pintadas o tintadas.
- Ponemos en un cubo resistente las cenizas y el agua y dejamos reposar 48 horas.
- Filtramos las cenizas y almacenamos el liquido en una botella.
- Para comprobar el pH se puede poner media patata, si flota, la lejia esta lista, si no debemos dejarla reposar 24 horas más.
Os dejamos este video de I-natura, donde os muestran el proceso y lo completan elaborando jabón.
http://www.youtube.com/watch?v=inrN3XFYAis
Y un enlace a nuestra sección de jaboneria natural
En realidad la lejia de cenizas es Hidroxido de Potasio (actualmente lo que más se usa en la elaboración de jabón es el hidroxido de sodio o SOSA).
Esta lejia es útil para limpiar la casa también, con la ventaja de que no posee aromas y su utilización en jaboneria da jabones más blandos en cuanto a textura. Su elaboración es muy sencilla.
-Tomamos cenizas blancas. Hemos de procurar que sean solo restos de madera sin tratar, sin otros elementos, madera pintadas o tintadas.
- Ponemos en un cubo resistente las cenizas y el agua y dejamos reposar 48 horas.
- Filtramos las cenizas y almacenamos el liquido en una botella.
- Para comprobar el pH se puede poner media patata, si flota, la lejia esta lista, si no debemos dejarla reposar 24 horas más.
Os dejamos este video de I-natura, donde os muestran el proceso y lo completan elaborando jabón.
http://www.youtube.com/watch?v=inrN3XFYAis
Y un enlace a nuestra sección de jaboneria natural
Etiquetas:
Consejos jaboneria